Poesía

Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima
1- ¿Qué son los poemas?    

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.

Ejemplo:

Los sueños

El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

 Autor: Antonio Machado


 

2- ¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

 


3- ¿Qué es el verso?

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.


3.1-  Clases de versos

Según el número de sílabas, los versos pueden ser: 

A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.


B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.

A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.  Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura: 

 

Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. 

Pablo Neruda

 

3.2- Denominación de los versos

Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son: 

 

 

3.3- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.




4- ¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:

- Rima consonante.
- Rima asonante.


4.1- Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.


Ejemplo:

Luna
Cuna



4.2- Rima asonante
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

Sombrero
Viento

 

 

5- Análisis del poema

Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas.


Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común.


5.1- La medida
Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-).

Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar los siguientes aspectos: la ley del acento finalla sinalefa e  hiato, diéresis y sinérsis.


5.1.1- Ley del acento final
Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:

- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)


Por ejemplo, contemos ahora el siguiente  verso: "Su amor de las entrañas me arranqué".
 

 

Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este verso tiene once sílabas.

Otro ejemplo:

qué/ ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les, ( 9-1 sílabas)

Como el verso termina en palabra esdrújula le restamos una sílaba. Por lo que el verso tendrá 8 sílabas.

 

5.1.2- La sinalefa
Es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola.

 

Ejemplo: Contaremos las sílabas del siguiente verso. "Como se arranca el hierro de una herida".

 

En el ejemplo anterior vemos que la palabra "se" termina en vocal "e", y la palabra "arranca" comienza en vocal "a”. Es entonces cuando se produce la sinalefa, y se unen las sílabas formando una sola, como se ve en el esquema. Vemos que lo mismo ocurre al formarse la quinta y la octava sílabas.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la letra h, se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal. Recordemos que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. Es por eso que -como se ve en el mismo ejemplo- se produce sinalefa entre la palabra "una" y la palabra "herida", ya que a pesar de la presencia de la letra H, por efectos sonoros, es como si la palabra herida comenzara con E.

Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción "y", como -por ejemplo- "los suspiros son aire y van al aire". Entonces, a pesar de que la letra "y" es una consonante, suena como vocal, de manera que también se produce sinalefa, en este caso, entre la sílaba "re" de aire y la letra "y".


 

En resumen:

 - Si en un verso encontramos una palabra terminada en vocal y la siguiente palabra empieza también por vocal, debemos contar una  sola sílaba.

-  Si la  letra "Y" suena como vocal, se producirá sinalefa si se cumple la regla anterior, ya que se cuenta como vocal.

- Cuando la palabra comienza con la letra "H", se considera como si fuera vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal.

Excepciones: No se forma sinalefa cuando la letra  H va seguida de los diptongos ia, ie, ui, ue, (en cuyo caso, el sonido es como ya, ye, güe, güi).



5.2- Licencias poéticas
Cuando el escritor no sigue estrictamente las reglas a la hora de medir los versos, se dice que se ha permitido una licencia poética.

 

5.2.1- Hiato
Es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. La causa de que se produzca el hiato o de que no se pueda dar sinalefa , suele ser porque una o las dos vocales que intervienen lleven acento prosódico, o que medie entre ellas una coma(,), un punto y coma(;), punto y seguido(.), puntos suspensivos(…), o por coincidir ahí la cesura(//) de un verso compuesto.

Entonces la sinalefa no se realiza cuando:

- Cuando la segunda vocal es tónica.

Tie - ne - la- ma -ri- po -sa -cua -tro -a -las     (11 sílabas)

Salvador Rueda.

- Cuando hay pausa entre dos palabras.

Yo / soy un / sue/ ño,un / im/ po/ si/ ble       (9 sílabas)

En este verso tenemos una coma(,) entre la palabra sueño y la palabra un por lo tanto no se puede realizar la sinalefa aunque una de las palabras termine en vocal y la otra también.

 

5.2.2- La diéresis
 Consiste en pronunciar en distintas sílabas (su-a-ve) las vocales de un diptongo (sua-ve). Es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. A veces se marca con el signo de la diéresis (¨). Ejemplo:

Con/ sed/  in/ sa/ cï/ a/ble  (7 sílabas)

(lo correcto sería: con/ sed/ in/sa/sia/ble, 6 sílabas) para indicar dónde hemos realizado la diéresis poética, como dijimos en la definición,  colocamos sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los puntos de la diéresis gramatical.

 

5.2.3- La sinéresis
Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar en una sola sílaba (o-céa-no, aé-rea) las vocales que forman un hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a). Ejemplo:

Y/ yo/ ha/bía/ di/cho/: ¡Vi/ve!, (7 sílabas)

 Es/ de/cir/: a/ma y /be/sa. (7 sílabas)

Manuel machado

Esto se hace con el objeto de restar una sílaba al verso para mantener una métrica armoniosa

Recursos fónicos, semánticos y sintácticos:

Más que a nadie

Letra: Luis Cernuda y Joan Manuel Serrat

Que te quiero más que a nadie y más que a nada, 
te lo he dicho con mis ojos centinelas, 
te lo he dicho con mis manos que te celan, 
te lo he dicho con mi lengua enamorada. 

Que te quiero más que a cualquier otra cosa 
te lo he dicho con el sol y los cometas, 
te lo he dicho con el viento y la veleta, 
te lo he dicho con el agua luminosa. 

Que te quiero, te quiero, mujer. 
Que te quiero y no hay nada que hacer. 

Que te quiero sobre todas las mujeres, 
te lo he dicho con el pan de cada día, 
te lo he dicho con el miedo y la alegría, 
con el tedio que nos mata y que nos muere. 

Que te quiero como nunca te han querido, 
te lo he dicho recreándome en la suerte, 
más allá de la vida con la muerte, 
más allá del amor con el olvido. 

Que te quiero, te quiero, mujer. 
Que te quiero y no hay nada que hacer. 

Más que a nadie y más que a nada.

 

CENIZAS

Hemos dicho palabras,
palabras para despertar muertos,
palabras para hacer un fuego,
palabras donde poder sentarnos
y sonreír.

Hemos creado el sermón
del pájaro y del mar,
el sermón del agua,
el sermón del amor.

Nos hemos arrodillado
y adorado frases extensas
como el suspiro de la estrella,
frases como olas,
frases como alas.

Hemos inventado nuevos nombres
para el vino y para la risa,
para las miradas y sus terribles
caminos.

Yo ahora estoy sola
– como la avara delirante
sobre su montaña de oro –
arrojando palabras hacia el cielo,
pero yo estoy sola
y no puedo decirle a mi amado
aquellas palabras por las que vivo.


ALEJANDRA PIZARNIK

“LAS AVENTURAS PERDIDAS” (1958.)

 

Salvamento

El bermellón gritaba. 
Gritaba el verde nilo. 
El granate, el cobalto, 
el índigo gritaban.

Del negro, al escarlata 
corría el amarillo. 
Se zambulló el celeste. 
Me abrazó el colorado. 
El ultramar oscuro 
me tiró un salvavidas.

Pero el violeta inmóvil 
me miró. 
Me miraba, 
con los brazos cruzados.

Oliverio Girondo

 


 

Soneto LXVI

NO TE QUIERO sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego
y de esperarte cuando no te espero 
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero, 
te odio sin fin, y odiándote te ruego, 
y la medida de mi amor viajero 
es no verte y amarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de enero, 
su rayo cruel, mi corazón entero, 
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero 
y moriré de amor porque te quiero, 
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.

Neruda, Pablo.

 

Adolescencia

En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
—El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.—
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
—Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.—

No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.

Juan Ramón Jiménez.
 

 

Recursos fónicos: son los que aprovechan los sonidos de las palabras. Entre ellos se encuentran la anáfora y la aliteración.

1.      Anáfora: es la repetición de una misma palabra al comienzo de dos o más versos. Por ejemplo, en la canción “Más que a nadie” se reitera la expresión “Que te quiero” al inicio de las estrofas y el estribillo, y también la expresión “te lo he dicho” en los tres últimos versos de las dos primeras estrofas.

2.      Aliteración: es la reiteración de un mismo sonido a lo largo de uno o más versos para acentuar la musicalidad y evocar algún elemento o sonido en particular.

Por ejemplo, en el poema “Cenizas” , de Alejandra Pizarnik, dice “frases como olas/ frases con alas” y la reiteración del sonido “l” evoca la sensación de algo liviano, que puede flotar o volar.

 

Recursos sintácticos: son los que juegan con el orden de las oraciones o las construcciones sintácticas. Estos recursos permiten repetir estructuras o construcciones, o bien alterar el orden oracional. Entre los recursos de esta clase, se encuentran el hipérbaton y el paralelismo.

3.      Hipérbaton: es la alteración del orden tradicional de la oración (sujeto + verbo + modificadores).

Por ejemplo: en el poema “Salvamento”, dice “Gritaba el verde nilo”, en lugar de decir “El verde nilo gritaba”.

4.      Paralelismo: se trata de una estructura sintáctica que se repite. Este recurso suele estar acompañado por anáforas.

Por ejemplo: “te lo he dicho con (…)” es una estructura que se repite a lo largo de toda la canción “Más que a nadie”, y en cada caso va variando solamente el contenido del circunstancial de instrumento. Así, en un caso, se dice: “te lo he dicho con mis ojos centinelas”, en otro, “ te lo he dicho con mis manos que te celan”, etc.

 

Recursos semánticos: mediante los recursos semánticos, los poetas trabajan con el significado de las palabras y las relaciones que pueden establecerse entre esos significados. Entre los recursos semánticos más comunes se encuentran: las imágenes sensoriales, la personificación, la comparación, la antítesis y la metáfora.

5.      Imágenes sensoriales: este recurso apela a los sentidos (tacto, gusto, vista, oído y olfato) para recrear las percepciones del poeta. Según el sentido al que aluden, las imágenes son: táctiles, gustativas, visuales, auditivas y olfativas. Cuando varias imágenes convergen en una misma expresión, se tiene una sinestesia.

Por ejemplo, en los versos “bajo el cielo gris y rosa/ del crepúsculo de otoño” del poema “Adolescencia”, se expone una imagen visual.

6.      Personificación: es el recurso por el cual se tribuyen características humanas a seres u objetos que no lo son. En el poema “Salvamento” el poeta hace uso exagerado de las personificas, ya que les atribuye a los colores la posibilidad de realizar acciones humanas como “gritar”, “abrazar”, “mirar” o “zambullirse”.

7.      Comparación: consiste en relacionar dos ideas, dos objetos o un objeto y una idea en virtud de una relación de semejanza entre ellos. Ambos términos se unen con los nexos comparativos “como” o “cual” o similares. Por ejemplo en el poema “Cenizas” se presenta esta comparación: “frases extensas como el suspiro de una estrella”. La poetisa compara las “frases” con un “suspiro de una estrella”  es obviamente una invención y cada lector tendrá que dejar volar su imaginación para encontrar el significado que más le guste.

8.      Antítesis: es una comparación de dos ideas, cualidades o imágenes. Por ejemplo: en el “Soneto LXVI”, se oponen los términos “quererte”/ “no quererte” ; “frío”/”fuego”, etc.

9.      Metáfora: es la identificación de dos ideas u objetos distintos por medio de una comparación tácita. Por ejemplo, en el poema “Cenizas” dice: “palabras donde poder sentarse y sonreír”. En este caso, se están comparando las “palabras” con “Asientos”, pero en lugar de decir: “ las palabras son como sillas en las cuales podemos sentarnos y sonreír”, se identifican directamente las dos ideas (“palabras” y “asientos”) y se crea así una metáfora.

 



Fuente:Portal educativo, disponible en https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/572/Poema-sus-elementos-estrofa-verso-rima.  Consultado:13/10/15