6º El eternauta

La ciencia ficción

El termino ciencia ficción se ha impuesto por razones históricas . Merrill acepta y emplea la “S-F”(science fiction) haciendo la salvedad de que “s” puede significar tanto ciencia (science)como especulación(speculation), y la “f” abarca tanto “ficción”(fiction) como fantasía(fantasy) o hechos(facts).

Su definición sostiene:”ciencia ficción es la literatura de la imaginación disciplinada”, de la cual surgen dos rasgos importantes:

1)se trata de un relato ficcional;

2)la imaginación creadora tiene un lugar preponderante, pero, sin embargo, debe estar limitada por alguna postulación teórica o científica.

La ciencia ficción surgió con las dos primeras revoluciones industriales, en la época que el método científico comienza a aplicarse en todos los campos, y una cierta actitud metódica subyace en ella. La ciencia ficción emplea una cierta lógica para tratar aun la hipótesis más descabelladas o agotar las posibilidades implícitas en una situación dada. Esto es lo que la diferencia de la literatura fantástica tradicional: no es la cientificidad de sus temas sino el modo en que los trata.

También se puede hablar del género como sátira social, lo esencial de la ciencia ficción es su función crítica de las costumbres, la libertad que brinda una fantasía ilimitada para satirizar aspectos de la sociedad que normalmente los escritores no se atreven a tocar, pero esto no da cuenta de las muchas posibilidades que el género encierra.

Otra de las definiciones en boga es creer que la ciencia ficción sea la mitología del siglo XX, el cuento de hadas de la era espacial, pero el mito organiza el tiempo remitiendo siempre al pasado y en la ciencia ficción hay un esfuerzo por ir más allá de lo conocido.

Por último, con la introducción de la ciencia ficción en el mundo académico, han surgido preocupaciones por diferenciarla de la fantasía sobrenatural, el cuento folklórico y la novela pastoril. Pero a diferencia de ellos la ciencia ficción apuntaría a un conocimiento de nuestro mundo observado desde una perspectiva extrañada.

En lugar de definir en abstracto que es la ciencia ficción se tratará de describirla como una respuesta históricamente dada a ciertos desafíos históricos.

La ciencia ficción surgió de la fusión entre las utopías y los viajes maravillosos; comenzó situando sus fantasías en el espacio y desde el se lanzo a explorar el tiempo.  Tiempo y espacio serán los dos primeros parámetros que usaremos para situar los subgéneros.

Utopía : es una construcción imaginaria de una sociedad ideal perfecta o por lo menos mejor, a juicio del autor, que el mundo en  que éste vive. Se podría definir una utopía estática(describe instituciones, la organización del saber o la tecnología) y una utopía dinámica (que adopta la estructura de una novela introduciendo personajes, conflictos y una trama para justificar la descripción)

El termino utopía en sí es neutro, pero se suele distinguir entre eutopía(positiva-una sociedad perfecta-) y distopía(negativa-una sociedad alternativa donde se niega un valor importante en la concepción del autor, lo cual la hace decididamente indeseable.).

Ucronía: consiste en deducir un mundo coherente partiendo de la premisa de que algún hecho del pasado no ha ocurrido o ha ocurrido en otro momento. La ucronía es pues una historia paralela construida a partir de la alteración del curso histórico, cuyas consecuencias se deducen hasta llegar a un presente alterno. El mundo resultante será, como la utopía, un sueño o una pesadilla que podemos denominar: eucronía: se interfiere en la historia para corregir aquellos errores que tuvieron penosas consecuencias, restaurando el presente tal como podría haber sido. Discronía: se intenta mostrar cómo una solución alternativa a la que se impuso históricamente hubiese llevado a una situación peor que la que vivimos; nuestro mundo queda como el mejor de los mundos posibles.

          Subgéneros históricos:

          Gadget story: es un tipo de cuento cuyo núcleo argumental lo constituye un invento o dispositivo que crea o resuelve conflictos humanos o cósmicos.

          Hard Science Fiction: especula principalmente sobre teorías o hipótesis científicas generalmente con un generoso contenido de información técnica.

          Space Opera : es una novela de aventuras pero ambientada en escenarios desmesurados: imperios Galácticos, guerras estelares, destrucción de mundos y sistemas, etc.

          Sword & Sorcery: intervienen componentes científicos(naves espaciales, robots), mágicos(encantamientos)y épicos (guerreros invencibles y espadas hechizadas). Suele ambientarse en el futuro más remoto: una tierra decadente poblada de monstruos, donde conviven la tecnología y la hechicería.

         Ficción especulativa: en él se engloban todos aquellos textos de cf que lindan con la especulación filosófica, la fantasía pura o el absurdo.

        Subgéneros limítrofe:

         Fantasía heroica: suele situarse en un remotísimo y fabuloso pasado o en un mundo paralelo donde reaparecen todos los lugares comunes de las novelas de caballerías: héroes, doncellas, magos, monstruos, etc.

         Subcreaciones: el autor intenta crear un mundo consistente, con historia, geografía y cultura propias, regido por leyes que pueden diferir e las nuestras; se sitúa en un pasado remoto, tanto como fuera del mundo conocido.

Breve historia de la ciencia ficción

El nacimiento de la ciencia ficción como género, con características y temas propios, se da en el siglo XIX con obras como Frankenstein (1818), de Mary Shelley; La maquina del tiempo ( 1895), de H.G. Wells; y las historias de Julio Verne. En el siglo XX, los relatos de ciencia ficción comienzan a tener una circulación masiva. Durante este siglo, existen dos etapas diferentes. En primer lugar, una marcada por la Primera y la Segunda Guerra Mundial, con textos como Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley; y 1984 (1945), de George Orwell. Como segunda etapa, desde mediados de siglo, los escritores Isaac Asimov y J.G. Ballard exploran la biología y la realidad virtual.

 

El eternauta, un campo de batalla moderno

En el número uno de la revista Hora Cero, Suplemento Semanal, de 1957, se publicaron “Una cita con el fútbol: El eternauta, memorias de un navegante del porvenir”. Este es el título completo con que Héctor Germán Oesterheld presentaba su guión, ilustrado por Francisco Solano López.

 

Antecedentes históricos

Poco tiempo antes, en 1955, había sido derrocado el general Juan Domingo Perón, quien llevaba adelante su segunda presidencia. A partir del golpe, se estableció una dictadura militar y, con ella, un fuerte mecanismo de represión y censura hacia todo lo relacionado con el peronismo. En el periodo durante el cual se publicó la primera parte de El eternauta, se realizaron elecciones en las cuales el peronismo fue proscripto.

La historieta de Oesterheld y Solano López se publicó hasta el número 106 del Suplemento Semanal, en 1959. Más tarde, Oesterheld continuaría la historia con una segunda y una tercera parte, que se van alejando de la primera versión a medida que el autor radicaliza su visión política.

 

La llegada del Eternauta y la ciencia ficción

El eternauta se considera la obra cumbre de la ciencia ficción argentina y narra una invasión extraterrestre en la cual los humanos sobrevivientes se organizaran en un plan de resistencia ante las fuerzas invasoras, compuestas por diferentes seres que pertenecen a distintos planetas y fueron esclavizados por los Ellos, una raza que mantiene un rígido control a través de distintas invenciones tecnológicas.

Juan Salvo entra en una nave enemiga y acciona una máquina del tiempo que lo saca de esa realidad. Así comienza su travesía como el Eternauta, tratando de volver a la Tierra y encontrar a su familia. En uno de estos viajes, llega a Buenos Aires, a la casa de Oesterheld, quien se incluye a sí mismo como personaje. Su rol será dar a conocer la historia que le cuenta el Eternauta para tratar de evitar la invasión de los Ellos, que se producirá en 1963, seis años más tarde. Juan Salvo se corporiza ante el narrador-guionista y le cuenta su historia.

Oesterheld y Solano crean una historia situada en Buenos Aires; mediante un relato enmarcado (el relato del guionista Germán da paso a una segunda historia, la de Juan Salvo) conocemos una visión del futuro signada por la destrucción de la humanidad. Historia aterradora y magnifica en la que irrumpe lo fantástico en lo cotidiano. El eternauta trae al presente narrativo, con su desconcertante aparición en la casa de Germán, el relato de la nevada mortal que ocurrirá unos años más tarde, para intentar salvar a la humanidad.

Los seres humanos deciden luchar y resistir: uno de los leivmotiv de El eternauta es la resistencia. Los creadores de esta épica sostienen, desde el ámbito de la ficción, que en la lucha y en la capacidad de resistir, sin importar el resultado, está la verdadera naturaleza y dignidad humana. Por esto, esta historia se convirtió en metáfora e ícono para los argentinos durante la dictadura.

Pronto, los integrantes de la reunión en la guardilla descubres que se trata de una nevada mortal, que la “nieve” no es de este mundo, sino la primera avanzada de una invasión extraterrestre. Juan Salvo y el resto de los sobrevivientes deciden organizarse formando un ejército para superar la catástrofe.

El héroe colectivo

La lucha tecnológica por el poder y el intento de subordinar a los seres humanos es el nudo central del El eternauta. Pero también el valor de la solidaridad y el esfuerzo conjunto para superar las dificultades.

En el prólogo de El eternauta, Oesterheld menciona la falta de un héroe central: en efecto, no hay un héroe solitario, sino muchos héroes: un héroe colectivo, de grupo. Las acciones más heroicas no son aquellas que le permiten a este grupo ganar una batalla, sino las que muestran la humanidad de los personajes, su compromiso ético con el mundo y los seres vivos (incluyendo a los invasores). Los protagonistas de esta historia no tienen superpoderes, no son superhéroes. Si bien los principales antagonistas de este héroe colectivo son los Ellos – un ente invisible, sin integridad física y que resulta indestructible- es la superación de sus propias limitaciones lo que eleva a la categoría de héroes a los protagonistas: la capacidad de hacerse responsables de su destino. Estas situaciones los obligan a tomar decisiones radicales y a asumir las consecuencias de estas.

Otro aspecto importante en El eternauta es el de la aventura, que enfrenta a los hombres a un momento crítico, límite, un momento en el que deben tomar decisiones que ponen a prueba sus propias convicciones.

La originalidad del autor consiste en oponer la aventura a la rutina: su héroe no es un ser con características especiales, sino “un hombre común, al que las circunstancias ponen a prueba y, en su reacción, se revela para los demás y sobre todo para sì mismo como un héroe”.  El mismo Oesterheld manifestó su deseo de crear “un héroe colectivo”. Por eso,  Salvo no es un individuo poderoso, no valiente, ni especialmente sabio. Puede pensar, deducir, pero también escucha a quienes saben más que él y aprende de las actitudes de los demás. La heroicidad circula de unos personajes a otros: todos son héroes, porque todos son seres comunes que, sometidos a una situación límite, reaccionan transformándose y, sobre todo, apoyándose.

La “recompensa” final tiene un alto costo: la pérdida de la memoria de Salvo, el que todo lo ha visto, todo lo olvida como precio para reintegrarse a su universo íntimo. No es el saber su recompensa, sino el olvido, que entraña el alivio de la angustia de saber. Pero con él tal vez venga un castigo mayor: la posibilidad de que en pocos años, efectivamente, suceda lo que Salvo ha narrado y ya no recuerda. La condición heroica de salvarlo y con él a la humanidad ha cambiado de manos: depende ahora del guionista.

Los personajes controlados por los “Ellos” (“gurbos”, “manos”) solo matan por delegación, no pueden elegir y son merecedores de comprensión y piedad por los hombres.

Estructura de la historia

  • El relato abre y cierra con un dialogo: Juan Salvo, El eternauta, necesita contar su historia. El oyente, un guionista de historietas, se vuelve, en el final, depositario de la historia, que asume el valor de un compromiso: debe contarla a su vez, para evitar que suceda. El relato de Salvo queda “enmarcado” en una situación comunicativa ficcional entre Salvo y el guionista, que a su vez, permite justificar, como en un juego de cajas  chinas, la existencia de la situación comunicativa real (el autor y sus lectores) y le otorga al relato  enmarcado el valor de una profecía.
  • Dentro de la historia de Juan Salvo se pueden reconocer dos momentos principales:

*La “Situación Robinson”. Aunque con diferencias respecto del clásico Robinson –Crusoe, de Daniel Defoe, la “nevada” mortal que cae sobre Bs. As. deja a Salvo, a su familia y a sus amigos en una situación de aislamiento. A ellos no los rodea el mar, sino la muerte; y el héroe no está solo, sino que es un grupo humano el que deberá ingeniárselas para sobrevivir en condiciones adversas. En esta primera etapa del relato caducan las leyes sociales que rigen la convivencia entre las personas: cada sobreviviente es, antes que nada, un potencial competidor por los recursos elementales ( agua, alimento, comida, trajes aislantes) y un enemigo poderoso de quien cuidarse.

*La invasión: la “Situación Robinson” termina cuando Salvo y sus amigos se incorporan a las milicias de sobrevivientes que lucharán contra el invasor extraterrestre. Ante la aparición de “lo otro”, las diferencias entre las personas desaparecen; civiles y militares se unen con el único objetivo de detener al invasor.

 

Informe de lectura “El Eternauta”

El trabajo debe  tiene carácter grupal y una defensa oral:

Criterios de evaluación: presentación, ortografía y coherencia.

 

Pautas de presentación: hoja A4, letra: Times New Roman, interlineado sencillo, debe tener una hoja de carátula  y otra de bibliografía.

 

Consigna:

Luego de haber leído la selección del Eternauta, además del  texto crítico de Sontag, Susan. Deberán  elaborar un informe, siguiendo las siguientes consignas:

  1. ¿Quién es el narrador de la historia? ¿A qué se dedica?
  2. ¿En qué lugar y en qué año se sitúa el presente narrativo?
  3. ¿Cómo describe el narrador al Eternauta, su mirada, su aspecto?
  4. En el relato de Juan Salvo, ¿Cuál es la catástrofe que cambia su vida? ¿Qué se encontraba haciendo en ese momento?
  5. ¿Qué consecuencias trajo la nevada para la humanidad?
  6. Establezcan la relación entre la nevada y la invasión extraterrestre. ¿qué medidas toman los humanos para defenderse?
  7. ¿Qué habilidades o conocimientos de los personajes pueden ser ventajosos para la situación en la que se encuentran?
  8. ¿Qué temas y características de la ciencia ficción se trabajan en el fragmento leído? Justifique con ejemplos del texto.
  9. ¿Qué escenas de la selección de “El eternauta” nos muestran el esfuerzo conjunto frente a la invasión? Señale dos momentos y relacione con la noción de héroe colectivo.
  10. Indique un momento en el que “El eternauta” se enfrenta a una situación límite, qué decisión toma y cuáles son las posibles consecuencias que deberá asumir?
  11. Analice qué personajes asumen a lo largo del relato un carácter heroico y en qué consiste su heroicidad. Señale reacción  ante la situación límite y valor humano que se destaca.
  12. ¿A cuál de las dos partes reconocibles en la historia pertenece el episodio leído? ¿En se basa para afirmarlo?
  13. ¿Cuál es la función del guionista en “El Eternauta”?
  14. De acuerdo a las hipótesis que plantea Sontag, ¿Cómo se reflejan la estética del desastre y la tesis de la deshumanización en El eternauta?

 

Nuevamente les dejo la teoría de El informe

Es  un texto expositivo, es decir, expone el resultado de una investigación,  acerca de un tema determinado. Todo informe empieza antes del momento de su escritura y debe cumplir los siguientes pasos: seleccionar y determinar el tema, consultar bibliografía, y extraer la información útil y pertinente para la realización del informe; también se pueden realizar entrevistas o encuestas para recopilar datos.

El tema puede relacionarse con cualquiera de las áreas de conocimiento: ecología, sociología, arquitectura, química, literatura y cualquier otra ciencia o disciplina. Esta variedad, así como el ámbito de circulación al que  esté destinado al informe, hará variar sus características. Si el informe está destinado a profesionales especializados en la materia, será más largp y más complejo que si está orientado a la divulgación general o que si se trata de un informe escolar.  Sin embargo, existen características comunes a todos los informes que lo definen como género.

 

Estructura: las partes que componen un informe son:

La introducción sirve, por un lado, para presentar el tema que se estudiará y explicar/justificar por qué se lo eligió, se resalta su interés, originalidad o importancia. Por otro lado, allí se realiza una breve presentación del propio trabajo, es decir, metodología adoptada, ya sea deductiva (se presenta la idea esencial o fundamental y luego se procede a su desarrollo gradualmente) o inductiva (se comienza con el planteo de datos y se avanza hacia la idea fundamental, es decir se parte de lo particular a lo general), materiales seleccionados, es decir el marco teórico que acompañó la investigación, organización textual, etcétera. Resulta útil para la elaboración de la parte introductoria, organizarla alrededor de una serie de preguntas –las que pueden estar implícitas- que permitan exponer el qué, el cómo, el por qué y el para qué del informe, al lector le deben quedar claras las respuestas a los interrogantes: ¿cuál es el tema?, ¿cuáles son los pasos de la exposición?, ¿por qué alguien se puso a investigar? y ¿para qué le puede servir?

En el desarrollo del informe se expone el trabajo propiamente dicho, a partir  de los aspectos del tema en cuestión seleccionados como los más relevantes. Es el cuerpo principal del texto, y también la parte más extensa. Se debe seguir el ordenamiento textual que se expuso en la introducción. El desarrollo del tema debe ser objetivo, a pesar de que es producto de observaciones y selecciones personales; por lo tanto, hay que despojar al texto de toda marca de subjetividad, adjetivos, sustantivos, verbos y adverbios, que pongan en evidencia una evaluación personal sobre los fenómenos en particular y sobre el mundo en general. El informe toma los procedimientos que permiten expresar impersonalidad como las nominalizaciones, el uso de la voz pasiva y los enunciados categóricos, por ejemplo en temas científicos.

En la conclusión, por último, se retoman los datos más importantes mencionados a lo largo del trabajo y, en ciertas ocasiones, se realiza una evaluación personal acerca de lo presentado en el informe.

En síntesis el recorrido es el siguiente:

- Planificación del informe

- Lectura de la bibliografía obligatoria para encarar el desarrollo del tema.

+ Elección y delimitación del tema.

+Relevamiento de fuentes bibliográficas: textos académicos, revistas científicas, entrevistas, etc. Clasificar y jerarquizar de la información.

+ Completado de fichas bibliográficas. Se anotan en fichas aquella información que nos resulta relevante, cuidando de consignar número de página y texto de dónde se ha sacado la información.

+ Resumen de textos teóricos

+ Esquema general del cuerpo del informe.

-Desarrollo del informe

+ Inclusión de otras voces (*)

+ Presentación de los textos.

+ Desarrollo propiamente dicho.

- Conclusión

+ Presentar una síntesis de lo expuesto en el desarrollo, se generalizan los resultados a los que se ha llegado.