ESTRUCTURA_DE_UN_INFORME_DE_LECTURA.pdf (180,6 kB)

Instituto Nacional de Formación Docente
Conectar Igualdad en la Formación Docente


Seminario_escritura y lectura académicas A3 

 


Año:2011

 

Profesora:
Aravel Pedernera

 

 


ACTIVIDAD N° 1
DE LO ANALÓGICO A LO DIGITAL

De lo analógico a lo digital
La palabra “comunicación” es una palabra muy usada y tiene muchos significados. Estamos rodeados de aparatos y tecnologías que nos ayudan a “estar comunicados”: el teléfono, el correo electrónico, el fax, y otros. También existen otros medios que nos ponen en contacto con “el mundo global”, como la televisión e internet. Mandar un mail, hablar por teléfono, tomar un café con un amigo o mirar televisión son situaciones de comunicación, cada una de las cuales tiene sus características particulares. Por ejemplo, cuando tomamos un café con un amigo y conversamos, la situación de comunicación se caracteriza por la copresencia de los participantes. El emisor y el receptor están cara a cara; por lo tanto, la comunicación se produce de manera inmediata y no diferida, y el canal es oral y no escrito. En el caso de la comunicación en los medios masivos, el circuito de la comunicación se complejiza. En principio, el emisor no es simplemente quien enuncia el mensaje. La emisión requiere de medios tecnológicos  y supone un grupo de trabajo. En cuanto a la recepción, también es compleja. Por otra parte, en relación con el saber sobre los textos, en la comunicación masiva resulta fundamental el reconocimiento de estereotipos, es decir formas previsibles que se repiten una y otra vez.
En este trabajo se intentara dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué condicionantes imponen las nuevas tecnologías de la comunicación a los usos del lenguaje? Y ¿De qué modo impactan en la educación?. Se ha tomado como bibliografía de referencia los siguientes  textos “De lo analógico a lo digital” de Daniel Cassany; “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela” de Daniel Cassany y Gilmar Ayala; “Aprender a leer, leer para aprender” de Roger Chartier; “Los modos de la lectura digital” de José Millá, “Nuevos (y eternos) modos de leer” de Peña Bernardo y “Resistirá” de Umberto Eco. En un primer momento se presentara el pensamiento de cada autor y luego se realizara una comparación de las posturas presentadas y finalmente una síntesis del desarrollo.
En primero de  los texto: “De lo analógico a lo digital”, Daniel Cassany realiza una distinción entre lo analógico y lo digital y hace la salvedad que  se va a central en el segundo. Dentro de este distingue el ámbito pragmático, el discursivo y el proceso de composición. Con respecto al primero considera que favorece las comunidades o tribus virtuales, las cuales están basadas en cualquier tipo de propósito o actividad, además considera  que su acceso es ilimitado, generalizado, su comunicación es instantánea y simultanea; y  posee bajo costo. El segundo, el ámbito discursivo, se utiliza el hipertexto como estructura básica y se producen enlaces con link, favorece la intertextualidad y el nacimiento de nuevos géneros y formas discursivas( e-mail, chat, etc). El último, el proceso de composición, al escribir un texto el autor produce mejores escritos con menor esfuerzo gracias a la ayuda de los diferentes programas. Considera que la llegada del entorno digital ha provocado cambios en el campo educativo.
El segundo de los textos: “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela” de Daniel Cassany y Gilmar Ayala, en este caso se trata de un artículo que da cuenta de las actitudes, destrezas y los hábitos en el uso y el consumo de las TIC en diferentes generaciones españolas a partir de la metáfora de Prensky  sobre nativos e inmigrantes. Los primeros son los que han crecido rodeados con las TIC, tienen destreza para realizar tareas con ellas, se  sienten cómodos con el hipertexto, prefieren una conexión permanente, se vinculan con la Web 2.0;  mientras que, los segundos son los que tuvieron una infancia analógica, están acostumbrados a las monotareas, el hipertexto le produce inquietud, prefieren actividad aislada e individual, adoptan un papel pasivo, periférico y consumista, propio de la Web 1.0. Los autores consideran que Prensky tiene mucha experiencia con las TIC pero solo son aportaciones personales, consideran que se experimenta un hondo cambio cultural de las formas de usar, construir, circular y divulgar el conocimiento.
El tercero “Aprender a leer, leer para aprender” Chartier se refiere a la revolución digital como aquella que ha modificado todo, los soportes de escritura, la técnica de su reproducción y diseminación, además de las maneras de leer. Considera que se han roto los lazos entre los textos y los objetos, entre los discursos y su materialidad, ya que los textos que aparecen en la pantalla no son páginas, sino composiciones singulares y efímeras. Además Chartier piensa que la lectura frente a la pantalla en discontinua, constituida por  fragmentos y no por totalidades. Luego señala que la revolución digital ha cambiado la forma de argumentar y las criterios o recursos que moviliza al lector para aceptarlas o rechazarlas. Ya que por un lado las primeras pueden ser abiertas, expandida y relacional producto de la hipertextualidad; y por otro lado el lector puede consultar los textos digitalizados.  Finalmente para el autor la revolución digital constituye una mutación epistemológica que transforma las modalidades de construcción y acreditación de los discursos del saber y quizás estas nuevas perspectivas sean nuevas formas de adquisición de conocimientos otorgada por estas nuevas formas de leer.
El cuarto, “Los modos de la lectura digital” de José Millá, según esta investigación hay una mayor lectura por soportes digitales, no sólo INTERNET sino también otros soportes locales como en la Red. Concluye opinando que los textos digitales son flexibles, pueden adoptar distintos formatos y se guardan,
Por su parte, el quinto  texto: “Nuevos ( y eternos) modos de leer” de Peña Bernardo , considera que frente a estos cambios en las tecnologías del texto y el tránsito implícito en la cultura digital que emerge, se interroga sobre su grado de afectación frente a los procesos de lectura, al preguntarse si la sustancia verbal permanece, si es lo mismo, si significa lo mismo un texto escrito con un grafito en una pared de roca que el mismo texto fotografiado y publicado en un diario de tirada masiva: “¿Las palabras siguen diciendo lo mismo cuando las vemos ahora titilantes en una pantalla”,  inmersas en un campo visual un tanto inmaterial?, la “digitalización de los textos” nuevamente lleva la palabra a una dimensión inmaterial, nos dice Peña, pues a su juicio, lo que vemos en la pantalla es “sólo la imagen virtual que intenta recordarnos las páginas de un libro”,  y como tal, ese texto puede desaparecer, cambiar, modificarse.
Peña, enfatiza esta característica evanescente de la virtualidad textual como peligro, no deja de reconocer sus ventajas: el texto  virtual ahora es inmaterial, pero precisamente gracias a ello puede estar presente en muchos lugares a la vez, tantas veces como sea requerido; se puede archivar en grandes cantidades, permite el acceso inmediato, facilita la relación intertextual, la lectura, el comentario y la discusión con otros, así como el surgimiento de nuevos formatos que fusionan  la escritura con otros lenguajes y sistemas simbólicos, como el sonido o la imagen, modificando profundamente los modos de leer. Para el autor, el lector selecciona y porta y dota el sentido según sus interacciones y las relaciones establecidas por su navegación en los archipiélagos textuales de la cultura digital y sus nuevas textualidades.
Por último, en “Resistirá” de Umberto Eco  se plantea que, el rendimiento de la máquina no es lineal; sino que se pueden trazar “conexiones inesperadas.” Según el autor la Web, es un sistema general, sería como un hipertexto sistemático, una biblioteca mundial donde podemos, o podremos a corto plazo, reunir todos los libros que deseemos. Pero considera que los libros seguirán siendo “imprescindibles”. Opina, que las computadoras están difundiendo una nueva forma de instrucción, pero son incapaces de satisfacer todas aquellas necesidades intelectuales que estimulan.
Resumiendo se puede observar que  los autores anteriormente presentados coinciden en que las TIC proporcionan nuevas maneras de leer, que si bien la lectura es diferente,  ya que posibilita la relación con el hipertexto y que puede convertirse en la gran Biblioteca, pero además se ve como una necesidad su incorporación dentro del campo educativo.
Para finalizar considero que romper la lógica unidireccional y jerárquica de los actos pedagógicos en la que las voz de los docentes se constituye y erige como única voz legítima, para armar un nuevo Saber, que sea "nuestro", de todos: dialógico, compartido, en permanente construcción, acto inacabado, deseo desaforado, desafío creciente,  es uno de los desafíos  de la nueva cultura digital y sus nuevas textualidades.

Bibliografía
• Cassany, Daniel (2000), “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición”, Lectura y Vida, 21/4, pp. 2-11.
• Cassany, Daniel y Gilmar Ayala (2008), “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”, CCE Participación Educativa, 9, pp. 53-71.
• Chartier, Roger   (2008)  “Aprender a leer, leer para aprender”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, pp. 23-42.
•  Eco Umberto, RESISTIRÁ  Diario Página 12, Buenos Aires,  7 de Diciembre de 2003  Disponible en http: //www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1101.html
• Millán, José Antonio (2008) “Los modos de la lectura digital”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de España, pp. 299-314.
•  Peña Luis Bernardo, Nuevos (o eternos) modos de leer Conferencia impartida en el X Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Medellín, en octubre de 1997. Disponible en https://www.cuatrogatos.org/articulonuevosyeternos.html
 

6º Ejemplo de INFORME