5º Programa 2015

PRIMER TRIMESTRE

 

Unidad 1 La Literatura

1-1 El concepto de literatura latinoamericana. El problema de la identidad latinoamericana: la hibridez, la visión del otro; la identidad en lo cotidiano. “La fiesta brava” José Emilio Pacheco. “La soledad de América Latina” Gabriel García Márquez.  Latinoamérica (Calle 13).  Cinco siglos igual (León Gieco)

Literarias

“La fiesta brava” José Emilio Pacheco.

 “Ellos” de Manuel del Cabral.

Otros lenguajes

Discurso

“La soledad de América Latina” Gabriel García Márquez.

Música

Latinoamérica (Calle 13).

Cinco siglos igual (León Gieco)

Unidad 2

La literatura precolombina. Mitos de orígenes.

2.1Los mitos de origen latinoamericanos.  El mito como origen de la escritura.

2-2 La literatura quiché o  maya, textos líricos: El Popol Vuh(Libro del Consejo o Libro de la Comunidad).Libro sagrado de los mayas-quichés. Estructura del relato.  La creación del hombre en el Pop Vuh. 

2-3 La literatura  náhuatl -Azteca- Literatura Náhualt: Canto de Primavera, No es verdad que vivimos, ¡oh flores que portamos…!, El pájaro. El nuevo sol en Teotihuacán.

2-4 El héroe cosmogónicos Inca. La poesía inca: Himno de Manko Qhapaj, Alturas de Macchu Picchu. El drama Ollantay (fragmento). “Issicha Puytu”

Literarias

Popol Vuh, anónimo.(fragemento)

Canto de Primavera

No es verdad que vivimos

¡oh flores que portamos…!

El pájaro. El nuevo sol en Teotihuacán

Himno de Manko Qhapaj

Ollantay, anónimo (fragmento)

“Issicha Puytu”

Otros lenguajes

Crítica

Conciencia e identidad de América.

“Intertextualidad y paralelismo entre el Popol Vuh y la Biblia”, de Otilia Cortez.

SEGUNDO TRIMESTRE

 

Unidad 3 Nueva narrativa latinoamericana: La reescritura del mito. El Realismo Mágico.

3-1 Definición, contextualización, objetivos y características. La narrativa latinoamericana del siglo XX. El mito latinoamericano y su reescritura.

3-2 Historia y literatura. La recreación ficcional. “Eclipse “de Augusto Monterroso, “La noche boca arriba” de Julio Cortázar, “Chac Mool” de Carlos Fuentes, Huitzilopoxtli y La larva de Rubén Darío. Recursos multimedia: Película” Apocalipto”

3-3 Características del Realismo Mágico. Una literatura comprometida con su tiempo. Un violento clima de iniciación. “Luvina” de Juan Rulfo.  “Carpincheros “ de Adgusto Roa Bastos

3-4 Características del fantástico, el esquema actancial. Clases de narrador. Persona gramatical y grado de conocimiento. El narrador en los cuentos fantásticos.

.

Literarias

“Eclipse “de Augusto Monterroso

 “La noche boca arriba” de Julio Cortázar

“Chac Mool” de Carlos Fuentes

“Huitzilopoxtli y La larva” de Rubén Darío.

“Luvina” de Juan Rulfo. 

“Carpincheros “ de Adgusto Roa Bastos

Otros lenguajes

Cine

” Apocalipto”

Crítica

“Huitzilopoxtli y la revuelta del sur”, de Erik Aguirre Aragón. (fragmento)

Construcción y destrucción de dos culturas: aztecas y españoles en tres relatos de Carlos Fuentes”, de Elena Pellús. (fragmento)

El laberinto de la soledad  de Octavio Paz (fragmento)

El sustrato guaraní de Augusto Roa Bastos (fragmento)

TERCER TRIMESTRE

 

Unidad 4 La literatura del descubrimiento y la conquista

5-1 Entre el Medioevo y el Renacimiento. Crónicas y cronistas ¿Aventuras de la Imaginación? Los textos sobre América: Crónicas e historia sobre el nuevo mundo. El Diario de Viaje de Cristóbal Colón. Carta de Américo Vespucio. Verdadera Historia de la conquista de la Nueva España. La Argentina manuscrita. Ruy Díaz de Guzman. Naufragios.  Álvar Núñez Cabeza de Vaca

5-2 El Contacto Cultural: En la crónica de Indias y en la nueva narrativa latinoamericana. El contacto cultural en la crónica de Indias. Algunas características de la crónica de viajes. Relato de la conquista del rio de la Plata y Paraguay de Urlico Schmidel . Intertextualidad El hambre 1536 de Manuel Mujica Laínez. El engaño de Pedro Orgambide. Leyenda de El dorado. Historia natural y general de las Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo. (fragmento)

5-3 Recursos multimedia: Película “1492 la conquista del paraíso”

Literarias

El Diario de Viaje de Cristóbal Colón. (fragmento)

Carta de Américo Vespucio. (fragmento)

Verdadera Historia de la conquista de la Nueva España. (fragmento)

La Argentina manuscrita. Ruy Díaz de Guzman. (fragmento)

Naufragios.  Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Relato de la conquista del rio de la Plata y Paraguay de Urlico Schmidel. (fragmento)

El hambre 1536 de Manuel Mujica Laínez.

El engaño de Pedro Orgambide.

Leyenda de El dorado.

Historia natural y general de las Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo. (fragmento)

Otros lenguajes

Cine

“1492 La conquista del paraíso”

Música:

“La maldición de Malinche”

Crítica

La Conquista: el vencido refutado como interlocutor.(fragmento)

La lengua como legado de la conquista de Pablo Neruda. (fragmento)

La crónica, otra forma de ficción: América inventa su propia historia de Tomás Eloy Martínez. (fragmento)

El milagro de la lengua de Raquel de Gueiroz. (fragmento)

Fantasía y creación artística en América Latina y el Caribe de Gabriel García Márquez.

“La maldición de Malinche”

Unidad 5  Poesía La poesía latinoamericana

6-1 Poesía. Rima. Métrica. Recursos La estética barroca. Sor Juana Inés de la Cruz: una literatura de la reivindicación        femenina. Biografía de Sor Juana. El conceptismo y el Culteranismo.  Redondilla: Hombres Necios.

6-2 La literatura con lenguaje propio. El lenguaje latinoamericano. La sociedad y los signos de progreso. La nueva fisonomía: la ciudad. El Modernismo como corriente de raíces latinoamericanas. El vocabulario modernista. La herencia de Martí. La poesía modernista de: Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva, Leopoldo Lugones, Rubén Darío.

6-3. Poesía de Vanguardia: características propias de los movimientos de vanguardia. Ruptura y vanguardia. La intertextualidad. La ironía y la sátira.

Literarias

“Hombres Necios”, “Al que ingrato me deja, busco amante”, “Esta tarde,  mi bien, cuando te hablaba” de Sor Juana Inés de la Cruz.

“Nocturno III” de José Asunción Silva (fragmento)

“Sonatina”, “Sinfonía en gris mayor” de Rubén Darío.

“La niña de Guatemala” de José Martí.

“A los ganados y las mieses” de Leopoldo Lugones.

“Instrucciones para hacer un poema dadaísta”  Tzara Tristán.

Unidad Transversal

 

·          La comunicación literaria. Elementos del circuito de la comunicación. Funciones del lenguaje. Función poética. Noción de Canon. Concepto de literatura Realidad y ficción. Los géneros discursivos. Los géneros literarios. Intertextualidad. [1]

·         El paratexto. Información y comentarios. El paratexto de un libro.

·         El resumen. Cuadro sinóptico, cuadro comparativo y redes conceptuales.

·         Comprensión lectora ( antes, durante y después de la lectura). Escritores en taller.

·         Texto informativo. Los textos enciclopédicos.  La organización de la explicación.  La información en el párrafo.

·         La trama argumentativa. Características generales. Función; superestructura; estrategias argumentativas; recursos literarios; conectores.

 

EVALUACIÓN:

El proceso de evaluación comprende:

Ø  Trabajos prácticos escritos individuales para mejorar la escritura individual.

Ø  Trabajos prácticos grupales escritos para fortalecer la actividad grupal

Ø  Evaluaciones  escritas (por lo menos, una en cada trimestre que integre lo dada en el trimestre).

Ø  Evaluaciones orales individuales y grupales.

Ø  Carpeta de actividades diarias.

Ø  Comportamiento del alumno durante el desarrolla de la actividad áulica.

Ø  Material de clase obligatorio: carpeta con hojas en blanco, birome azul o negra, cuadernillo.

 

PROPUESTA DIDÁCTICA

Ø  Etapa diagnóstica de conocimientos y actitudes PRIMERA SEMANA

Ø  Durante el ciclo escolar las clases se desarrollarán de la siguiente manera: explicación teórica de cada contenido conceptual, a través de esquemas  o síntesis conceptual, posterior dictado en carpeta diaria de los alumnos y una actividad a desarrollar en clase o tarea extraescolar, con revisión grupal o individual.

Ø  También se realizarán trabajos analíticos individuales y grupales. Cuestionarios, investigaciones. Exposiciones, debates, charlas propias en equipo.

Ø  Se prevé la realización de  presentaciones multimediales adaptando las obras a  otros lenguajes artísticos. Será una forma de  integrar las TIC al trabajo áulico (netbooks, celulares, cámaras de fotos y video, mp3, entre otros) como estrategia pedagógica que estimule a los jóvenes.

Ø  Se prestará especial atención a producciones orales y escritas en las cuales puedan desplegarse los conocimientos previos y desarrollarse los nuevos conocimientos a través del razonamiento deductivo, inductivo y analógico.

Ø  El desarrollo de un nuevo concepto será motivo de evaluación oral en la clase siguiente con el fin de desarrollar la lengua oral.

Ø  Se propone para las prácticas de lectura, abordar un análisis de las obras, vinculándolas con sus contextos de producción, descubriendo los rasgos de estilo de sus autores  y elaborando comentarios que incorporen  instrumentos y conceptos propios de la teoría literaria y colaboren en la formulación de hipótesis personales de lectura. 
Algunas lecturas  serán de carácter  optativas de las que cada alumnos hará su propio recorrido y otras serán de  las leerán todos.

Ø  Es posible que algunos textos sean suprimidos o reemplazados, de acuerdo con el ritmo de trabajo y los intereses de los alumnos. Una vez concluido el ciclo lectivo  se indicarán las lecturas obligatorias correspondientes a cada unidad trabajada.

Ø  Se prevé diseñar un plan de lectura personal por trimestre.

 

 

             ………….….………………………    

Prof. Rosa Aravel Pedernera  



[1] Etapa diagnóstica.  Primera semana de clase.