4º Programa

Programa Lengua y Literatura

4° Año

División “I y III”

Año:2015

 

Unidad 1

 Territorios míticos de la literatura

• ¿Qué son los poemas épicos? La literatura de tradición oral. La representación épica de la realidad. El héroe en los poemas épicos. La Ilíada,  la Odisea  y la Eneida.

• El mito clásico. El mito y sus personajes.  Los caminos del héroe.  Héroes tras los muros de Troya: La Ilíada y La Odisea. La Troya de Homero, una ciudad mítica.

 

Literarias

“La Odisea”,  de Homero. Cantos I, II, IX, X, XI, XII, XXII, XXIII y  XXIV

“La Ilíada”,  de Homero. Canto: I (fragmento)

La Eneida”  de Virgilio. Libro  I y II (fragmento)

Ítaca”, de C. P. Cavalis.

Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia”, de Pseudo Calístenes (fragmento)

“El silencio de las sirenas” de Franz Kafka

“La tela de Penelope o quien engaña a quién” Augusto Monterroso.

 

Crítica

Los secretos del viejo Homero (adaptado Revista Ñ)

Los griegos de Kitto H.C.F. (fragmento)

 

Otros lenguajes

Película: La Odisea

Película: Troya https://www.youtube.com/watch?v=DkWdUZPQQQI

 

Unidad 2

Héroes de ayer, héroes de hoy

• El cantar de gesta. Rasgos del cantar de gesta.  De la historia a la literatura. El Cid: personaje histórico.  El Cid: héroe literario. Cultura oral y cultura escrita.

• Estructura y trama argumental del Cantar del Mío Cid . El honor como tema central. La construcción del héroe en el Cantar del Mío Cid/ Recursos estilísticos.

Los romances.

• Las cruzadas .El Cantar de Roldán.

• Dante y la Divina Comedia. La estructura de La Divina Comedia. El Dolce stil nuovo.

 

Literarias

Cantar del Mío Cid, Anónimo (fragmento)

“El CID Campeador”, de María Teresa León.

“Romance Primero”, Anónimo.

 “Cantar de Roldán”, Anónimo.

“Aventura del Rey Guivrete el pequeño”,  de Crhñerien de Troyes.

La Divina Comedia” de Dante Alighieri. (fragmento)

 

Crítica

“Prólogo y estudio preliminar”. Funes Leonardo. (fragmento)

“Siete noches” de Jorge Luis Borges. (fragmento)

“Cartografía medievales. Literatura en movimiento” de Rodilla M. (fragmento)

“Ensayos de Literatura hispánica” Salinas Pedro. (fragmento)

Entrevista a Manuel Vásquez Montalbán. (fragmento)

 

Otros lenguajes

 “La Divina Comedia” de Dante Alighieri. https://www.youtube.com/watch?v=_XlsT-G5tUk

“El CID Campeador”

https://www.youtube.com/watch?v=xSsXB2Km9vw&list=PLpc2J8gmr2XaTSf4E6zawgfyhW4PVVrZz

 

 

Unidad 3

Territorios épicos y trágicos

Romances nuevos, romances viejos

• El romance. Las actuaciones juglarescas. El oficio de los juglares.  Del cantar de gesta al romance.  La forma de los romances.  Los temas del romancero.  Clasificación de los romances tradicionales.

• La vuelta del romance: el romancero nuevo. Lorca y las nanas de las criadas. La Generación del 27. La experiencia de la guerra y el exilio. La rosa, la luna y el cuchillo: Romancero gitano.  Cómo contar el mundo gitano.  Los temas del Romancero gitano / Palabras, colores y animales.

•Tradición y vanguardia en García Lorca. Los símbolos lorquianos. El teatro de García Lorca. Lirismo y tragedia en Bodas de Sangre. La casa de Bernarda Alba

 

Literarias

“Romances viejos “: Romances del ciclo de la destrucción de España; Romances pastoriles y villanescos; Romance de Gerineldo y la infanta; Romance del enamorado y la muerte. Romance del ciclo de Bernardo del Carpio; Romances del ciclo del Cid; Romances moriscos y de frontera.

“Romancero gitano” : Reyerta; Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla;  Muerte de de Antoñito el Camborio; Preciosa y el aire; Romance de la luna, luna; La monja gitana.

“Bodas de Sangre”, de Federico García Lorca.

La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca.

Peregrino”, de Luis Cernuda

Nanas de la cebolla” de  Miguel Hernández.

 

Crítica

Narrativa y lírica en los romances de García Lorca”, Rosa Navarro Durán.

“Una metáfora en tres tiempos” y “García Lorca y la cultura de la muerte”, Pedro Salinas.

“La poesía mítica de Federico García Lorca”. Correa Gustavo.

 

Otros lenguajes

Película: “Bodas de Sangre” https://www.youtube.com/watch?v=Rhwe5IuMauA

 

 

Unidad 4

En los territorios de un seductor: Don Juan

• El teatro del Siglo de Oro. La concepción clásica del teatro.  Lope de Vega y el teatro popular español. Nuevas formas de hacer teatro.

• Tirso de Molina y el burlador de Sevilla. El burlador burlado.  El drama de honor español. Los «otros» donjuanes.

• Ramón del Valle-Inclán y la Generación del 98. Sonata de Otoño: música de seducción y de muerte. Don Juan y el marqués de Bradomín.

 

Literarias

El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Tirso de Molina. (fragmento)

Sonata de otoño, Ramón del Valle-Inclán (fragmento)

 

Crítica

“El fashion de las distopías: en internet, nadie sabe que sos un perro”, Rafael Cippolini

 

 

Unidad 5

La cosmovisión realista y el realismo

El Barroco. Los comienzos de la novela. La novela moderna. La literatura realista. El Naturalismo. La novela picaresca.

 

Literarias

“El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes Saavedra. Primera Parte: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, XXII, XXX y XLVII. Segunda Parte: LXXII, LXXIII,  LXXVI.

“La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, anónimo. Tratado Primero, Segundo y Tercero (fragmentos)

Crítica

“Lazarillo de tormes y el estómago vacío”. Benetto Croce (fragmento)

“Apuntes sobre nuestro libro emblema” Rafael Arráoz Lucca

 

Otros lenguajes

Película “Don Quijote de la Mancha”. https://www.youtube.com/watch?v=hjR5g3mbkcw

Libro de Don Quijote digitalizadado. https://quijote.bne.es/libro.html

Audiolibro del Don Quijote (Todos los capítulos del Don Quijote en MP3) https://www.youtube.com/watch?v=ZiygsZSbU7o

Video de una la escena (de la película vista en clase) de la lucha de Don Quijote con los Molinos de viento. https://www.youtube.com/watch?v=44Fze3GXwRs

Video y letra (en inglés y traducida al español) de la canción “Don Quixote” del grupo musical Coldplay estrenada en el Estadio de River en el mes de febrero de 2010.

 

 

Unidad 6

 Las reescrituras de un mito

• Del Romanticismo al Realismo español. El Romanticismo. Naturaleza, sentimientos y libertad.  • El Romanticismo español.  La leyenda en la literatura. Las leyendas de Bécquer. La literatura fantástica. Bécquer, el posromanticismo y la literatura fantástica. El narrador. Distancia narrativa. Perspectiva: punto de vista narrativo, voz y focalización.

•Los cuentos fantásticos en Latinoamérica. Poe y la literatura fantástica. El cuento corto.

•El mito de Pigmalión y Galatea . “Final de juego”: infancia y mito. “El beso”: historia y juego

.

Literarias

“El beso”, Gustavo Adolfo Bécquer

“Final de juego”, Julio Cortázar

“El monte de las ánimas”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

“La larva”, de Rubén Darío.

“El retrato oval”, de Edgar Allan Poe.

“¿Dónde está mi cabeza?”, de Benito Pérez Galdós.

 

 

Crítica

“Superarse con el efecto Pigmalión”, Álex Rovira

 

Unidad transversal

• La comunicación: La comunicación literaria. ¿Qué es la literatura? Funciones del lenguaje.  Función poética.  Noción de Canon y literatura marginal. Realidad y ficción.

 • Los géneros discursivos. Los géneros literarios: clasificación y características. El análisis literario: trascendente e inmanente. La intertextualidad.

Texto académico

• Producir un informe a partir de las obras analizadas y sus cosmovisiones.

• Presentar resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados (la planificación y distintas versiones de las producciones escritas) para dar cuenta de la elaboración de los propios escritos.

• Emplear la terminología propia de la materia.

• Consolidar las propias ideas, exponerlas con el fin de contribuir a su socialización; generando a la vez la aceptación y respeto por las ideas de otros.

 

El informe

• El informe. El informe literario. La estructura del informe: Introducción – Desarrollo – Conclusión

• Los paratextos del informe  ¿Cómo citar la bibliografía utilizada?

• Cómo hacer un informe literario.  La elección del tema.  Pautas de redacción y estilo.  ¿Qué analizar en el informe literario?

 

 

 

EVALUACIÓN:

El proceso de evaluación comprende:

Ø  Trabajos prácticos escritos individuales para mejorar la escritura individual.

Ø  Trabajos prácticos grupales escritos para fortalecer la actividad grupal

Ø  Evaluaciones  escritas (por lo menos, una en cada trimestre que integre lo dada en el trimestre).

Ø  Evaluaciones orales individuales y grupales.

Ø  Carpeta de actividades diarias.

Ø  Comportamiento del alumno durante el desarrolla de la actividad áulica.

Ø  Material de clase obligatorio: carpeta con hojas en blanco, birome azul o negra, cuadernillo.

 

 

PROPUESTA DIDÁCTICA

 

Ø  Etapa diagnóstica de conocimientos y actitudes PRIMERA SEMANA

Ø  Durante el ciclo escolar las clases se desarrollarán de la siguiente manera: explicación teórica de cada contenido conceptual, a través de esquemas  o síntesis conceptual, posterior dictado en carpeta diaria de los alumnos y una actividad a desarrollar en clase o tarea extraescolar, con revisión grupal o individual.

Ø  También se realizarán trabajos analíticos individuales y grupales. Cuestionarios, investigaciones. Exposiciones, debates, charlas propias en equipo.

Ø  Se prevé la realización de  presentaciones multimediales adaptando las obras a  otros lenguajes artísticos. Será una forma de  integrar las TIC al trabajo áulico (netbooks, celulares, cámaras de fotos y video, mp3, entre otros) como estrategia pedagógica que estimule a los jóvenes.

Ø  Se prestará especial atención a producciones orales y escritas en las cuales puedan desplegarse los conocimientos previos y desarrollarse los nuevos conocimientos a través del razonamiento deductivo, inductivo y analógico.

Ø  El desarrollo de un nuevo concepto será motivo de evaluación oral en la clase siguiente con el fin de desarrollar la lengua oral.

Ø  Se propone para las prácticas de lectura, abordar un análisis de las obras, vinculándolas con sus contextos de producción, descubriendo los rasgos de estilo de sus autores  y elaborando comentarios que incorporen  instrumentos y conceptos propios de la teoría literaria y colaboren en la formulación de hipótesis personales de lectura. 
Algunas lecturas  serán de carácter  optativas de las que cada alumnos hará su propio recorrido y otras serán de  las leerán todos.

Ø  Es posible que algunos textos sean suprimidos o reemplazados, de acuerdo con el ritmo de trabajo y los intereses de los alumnos. Una vez concluido el ciclo lectivo  se indicarán las lecturas obligatorias correspondientes a cada unidad trabajada.

Ø  Se prevé diseñar un plan de lectura personal por trimestre.